Hace un par de semanas publicamos un post sobre los idiomas que los europeos hablamos según una encuesta del Eurobarómetro de 2012. Además, la encuesta aporta datos interesantes sobre cómo los Europeos aprendemos idiomas. A pesar de que mucha gente solo aprenda idiomas en la escuela, existe una gran variedad de métodos de aprendizaje.
El 68 % de los europeos respondió que había estudiado una lengua extranjera en el colegio. Es por lejos la forma más común de aprender un idioma – de hecho no existe otro método utilizado por más de un 15 % de los europeos. Eso se debe a varios factores. Un alto porcentaje de europeos (34 %) dijo que no estaba motivado para seguir aprendiendo un idioma, mientras un 28 % dijo que no tenía tiempo y un 25 % citó el coste. Un 18 % de la gente se desanima por no considerarse bueno para los idiomas.
Sin embargo, mejoramos nuestros conocimientos lingüísticos de muchas maneras, y los métodos que utilizamos varían mucho de un país a otro. Por ejemplo, el 48 % de los griegos había tomado clases en grupo fuera del colegio, un 46 % de daneses aprendía hablando con un nativo en un ambiente informal, un 33 % de holandeses utilizaba clases de conversación y un 18% de la gente en Suecia y Francia dijo que había acudido a un curso en un país donde se habla la idioma.
Más de la mitad de los suecos (un 52 %) dijo que había aprendido un idioma por su cuenta viendo la tele y películas o escuchando la radio, y un 41% dijo que había aprendido leyendo libros. En otros países, esas técnicas se utilizan mucho menos. En España, por ejemplo, solo un 6 % había aprendido viendo la tele y películas o escuchando la radio, mientras que un 9 % lo hizo leyendo libros. Es muy posible que estas diferencias se deban a las preferencias en cada país a la hora de elegir entre películas en versión original o dobladas. En Escandinavia y otros países del norte de Europa es mucho más común ver programas y películas en versión original con subtítulos. Un 96 % de suecos, un 95 % de finlandeses y un 93 % de daneses y holandeses dijeron que preferirían ver películas extranjeras en versión original con subtítulos, a diferencia de solo un 24 % de los españoles. Sin embargo, la situación en España puede cambiar con la mejor oferta de programas en versión original disponible actualmente.
En 2012, un porcentaje reducido de Europeos (un 6 %) comentó que había estudiado lenguas online, aunque esa modalidad fue más popular en Dinamarca (20 %), Finlandia y Letonia (18%). Hoy en día, se espera que ese porcentaje sea más alto.
Los resultados de la encuesta demuestran que estamos lejos del objetivo de la UE de que los ciudadanos europeos puedan comunicarse en dos lenguas, además de la materna. También nos ayudan a entender por qué la gente deja de estudiar idiomas después del colegio. Un reto importante para el futuro es encontrar maneras de ayudar a los adultos a superar las barreras al aprendizaje de lenguas. Mientras tanto, las clases de lengua extranjera en el colegio y el instituto seguirán siendo fundamentales en el desarrollo de la capacidad lingüística de los europeos.