Seguimos con nuestra serie de entradas sobre los programas bilingües en las distintas comunidades autónomas, y esta vez nos centramos en Castilla La Mancha. La región destaca por el hecho de que en 2018 más de 100 centros educativos abandonaran sus programas bilingües. Sin embargo, en el curso 2019/20 todavía hay más de 500 centros bilingües.
Requisitos de los programas bilingües
En 2018, se aprobó un nuevo marco de enseñanza bilingüe en Castilla La Mancha:
- En la educación infantil, el tiempo de exposición a la segunda lengua (L2) será de un mínimo de 200 minutos semanales.
- En primaria, el alumnado recibirá un 25-50% de su formación en la L2, incluyendo clases de lengua extranjera y la enseñanza de áreas no lingüísticas (ANLs). Será obligatoria la impartición en la L2 de un área troncal a elegir entre Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales o Matemáticas.
- En secundaria, se impartirá en la L2 un mínimo del 30% y un máximo del 50% del total del horario lectivo semanal. Será obligatoria la impartición en L2 de, al menos, una materia a elegir entre las troncales (generales o de opción).
- La oferta de ANLs garantizará que todo el alumnado pueda cursar cualquiera de las modalidades del Bachillerato autorizadas en el centro.
En la educación infantil y primaria, todos los alumnos participan en el programa bilingüe, mientras que en secundaria es opcional.
Los centros de educación secundaria deben tener un número de plazas suficiente para dar respuesta al alumnado proveniente de proyectos bilingües de Educación Primaria en cada localidad. En ningún caso podrá utilizarse como requisito ordinario de admisión del alumnado al proyecto bilingüe la superación de pruebas de selección. Tendrá preferencia de acceso a las plazas bilingües el alumnado que provenga de un proyecto bilingüe de la etapa anterior.
Los profesores de ANL deben acreditar un B2, aunque a partir del curso 2022/2023 el requisito lingüístico para estos docentes de secundaria será de C1 o superior.
¿Por qué algunos centros han abandonado el programa bilingüe?
El nuevo orden de 2018 por la que se regulan los proyectos bilingües permitió a los centros abandonar un programa bilingüe, por lo cual más de 100 centros optaron por hacerlo por varios motivos. Algunos programas no cumplían con los nuevos requisitos, y muchos centros no contaban con una plantilla con la formación y acreditación adecuada.
Los centros que abandonan el programa bilingüe pueden dejar de incorporar nuevos estudiantes, pero deben garantizar la finalización de la etapa al alumnado que ya estuviese dentro del proyecto.
Dinos si crees que algún dato que hemos proporcionado es incorrecto, o si tienes algún comentario sobre la decisión de los centros de abandonar el programa bilingüe.