La diversidad de los programas bilingües

Uno de los problemas que tenemos cuando hablamos de programas bilingües es que mucha gente – ya sean padres, profesores, políticos o periodistas – supone que todos los centros bilingües en las distintas regiones de España son bastante similares. Cuando alguien dice “lo genial de los centros bilingües es que…” o “los centros bilingües no funcionan porque…”, suele hablar de su experiencia personal en un lugar específico. Sin embargo, las diferencias son enormes de una comunidad autónoma a otra, por lo cual no son válidos los mismos argumentos en todo el país. En este post, presentamos algunas de las diferencias clave entre los programas bilingües en la educación secundaria.

Una multiplicidad de nombres

Empezamos con los nombres. En Madrid, los centros bilingües tienen una “sección bilingüe” además de un “programa bilingüe”, en Andalucía es un “programa bilingüe”, en Castilla la Mancha algunos centros tienen una “sección europea” y otros un “proyecto bilingüe”, y el programa Catalán se llama “Generación Plurilingüe”. Luego hay los centros del British Council por toda España, que tienen “programa bilingües” que son diferentes a los programas de su región. ¿Confundido? Continuemos…

¿Qué y cuánto se enseña en inglés?

También hay diferencias respecto a las áreas no lingüísticas (ANL) incluidas en el programa bilingüe. Algunas comunidades autónomas, como Madrid, estipulan las asignaturas: hay que incluir geografía e historia en los cuatro cursos de la ESO y biología y geología en 1° y 3°, y por otra parte, no se puede dar matemáticas en inglés. Otras CC. AA., como Andalucía, permitan que los centros elijan entre una selección de asignaturas, y otros dejan que cada centro haga su decisión propia.

Cuánto se enseña en inglés también varia – la mayoría de las CC. AA. ponen límites en el número de asignaturas y/o clases que se imparten en inglés. En Castilla La Mancha, un 30-50% del horario lectivo se da en inglés (incluidos las clases de inglés). En Castilla y León, los programas deben incluir dos o tres ANL, pero las clases en inglés no pueden superar el 50% del horario total. En Madrid, una sección bilingüe debe impartir al menos una tercera parte del horario lectivo en inglés, mientras el programa bilingüe solo necesita una ANL.

Dentro de cada ANL, el porcentaje del contenido que se enseña en inglés también varia. En Madrid y Castilla La Mancha, por ejemplo, es el 100%, mientras en Andalucía es un 50% o más y en Extremadura es una tercera parte.

¿Quién recibe una enseñanza bilingüe?

Andalucía va camino de implantar un modelo homogéneo en el que todos los alumnos de cada centro bilingüe cursan las mismas asignaturas en inglés. En Madrid, dan clases de ANL en inglés a todos los alumnos de los centros bilingües, pero los de la sección reciben más horas en inglés que los del programa. En otras CC. AA., cada centro tiene grupos bilingües y no bilingües, así que los padres y alumnos pueden elegir si quieren o no una enseñanza bilingüe. Si hay más solicitantes que plazas, se utilizan varios criterios para elegir entre ellos, como si el alumno ha cursado enseñanzas bilingües antes, su nivel de idioma o un simple sorteo.

Diferencias intraregionales

Además de diferencias interregionales, hay diferencias intraregionales: los centros pueden ser “menos” o “más” bilingües. Por ejemplo, en Murcia y Castilla La Mancha hay tres modalidades de centros bilingües (denominadas “básicas”, “intermedias” y “avanzadas” en Murcia y “iniciación”, “desarrollo” y “excelencia” en Castilla La Mancha). Murcia también destaca por tener todos los centros bilingües a partir del curso 2018/19. Esto se permite en parte porque la modalidad básica solo exige 1 o 2 clases de ANL en inglés por semana. Sin embargo, en secundaria la mitad de los centros Murcianos siguen la modalidad avanzada.

Currículos y evaluación

Todos hemos leído en la prensa de niños que han aprendido la historia de Inglaterra pero no saben nada de la historia Española. En realidad, la gran mayoría de los centros bilingües cursan el currículo normal español, aunque imparten una parte de ello en inglés. Es verdad que en algunos pocos centros los alumnos se presentan a un examen internacional IGCSE, pero además suelen estudiar el currículo español. Por supuesto, los programas bilingües dan una oportunidad magnífica de descubrir otras culturas y comparar las experiencias de los alumnos con las de la gente en otros países.

Existen varios teorías sobre la mejor manera de evaluar los alumnos de centros bilingües en las ANL. Algunos centros ponen el examen en el idioma en el que se han cursado los contenidos. Otros profesores plantean las preguntas en inglés, pero los alumnos pueden contestar en castellano o inglés. Como mucho, se les sube la nota si contestan bien en inglés. El dilema es: ¿cómo motivar a los alumnos a mejorar su inglés y a la vez permitir que un estudiante brillante pero con un nivel de inglés bajo pueda demonstrar sus conocimientos de la asignatura?

¿Las diferencias van a disminuirse?

En este post, hemos intentado dar un idea de la diversidad de los programas bilingües en España. Desafortunadamente, se tardaría demasiado en explicar todas las diferencias en profundidad. Conforme vayamos acumulando pruebas de qué sistema funciona mejor, esperamos que las diferencias se disminuyan a medida que las CC. AA. van implantando las mejores prácticas.

¿Qué piensas tu? ¿El programa bilingüe funciona bien en tu región? ¿Qué cambios te gustaría ver? Por favor, comparte tus opiniones en el apartado de comentarios.

Leave a Comment