Evaluación del Programa Bilingüe de Madrid

En Junio de 2018, la Comunidad de Madrid publicó su evaluación del programa bilingüe de la Comunidad. El informe presenta datos respecto a los impactos del programa en cuanto al nivel de inglés de los alumnos, así como el aprendizaje de otras materias.

El Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid

Como explicamos en un post anterior, los centros bilingües de Madrid tienen una “sección bilingüe” además de un “programa bilingüe”. Los alumnos de la “sección” cursan al menos una tercera parte del horario lectivo en inglés, y las áreas no lingüísticas (ANL) tienen que incluir geografía e historia en los cuatro cursos de la ESO y biología y geología en 1º y 3º. Por otra parte, en el “programa” solo se da una o dos ANL en inglés. Las ANL se imparten cien por cien en inglés, y además los alumnos de la sección cursan un “currículo avanzado” de lengua inglesa.

Nivel de inglés

En 2016-17, el British Council realizó un estudio independiente sobre la competencia en lengua inglesa de los alumnos de 4º ESO de centros bilingües y no bilingües en la Comunidad de Madrid. En el reciente Congreso de Enseñanza Bilingüe celebrado en Badajoz, Mark Levy del British Council presentó algunos resultados del estudio.

Participaron en el estudio 577 alumnos de institutos públicos no bilingües, 673 alumnos de centros concertados no bilingües (los centros concertados no habían llegado a 4º ESO en bilingüismo) y 524 alumnos de institutos públicos bilingües (aproximadamente la mitad de los encuestados pertenecían a las secciones bilingües y la otra mitad a los programas bilingües). Esto era una muestra representativa de los alumnos de todos los centros educativos de Madrid, en cuanto a zona geográfica, nivel socioeconómico y tipo de centro (público/concertado, bilingüe/no bilingüe). No había mucha diferencia entre el nivel socioeconómico de los alumnos de institutos públicos bilingües y no bilingües.

En la gráfica, se presentan los resultados de las pruebas. Estas son algunas de las conclusiones más destacadas:

  • Los alumnos de las secciones bilingües tenían una competencia notablemente mejor que los otros alumnos: un 42% tenían el nivel C1 y un 44% el B2.
  • La competencia de los alumnos de los programas bilingües era similar a los de centros concertados no bilingües y bastante mejor que los alumnos de institutos públicos no bilingües. Entre los alumnos de los programas bilingües, un 15% tenían el C1, 22% el B2 y 43% el B1.
  • Los alumnos de centros bilingües obtuvieron mejores resultados en las cuatro destrezas lingüísticas, pero la diferencia más pequeña era en la destreza oral.

Diferencias socioeconómicas

En Madrid, el programas bilingüe ha sido criticado por fomentar diferencias entre los grupos socioeconómicos. Sin embargo, los resultados del estudio del British Council contradijeron esa percepción: las diferencias entre los alumnos de nivel socioeconómico alto y bajo eran mucho más pequeñas en los centros bilingües que en los no bilingües. De hecho, el nivel de inglés de los alumnos de nivel socioeconómico bajo en los centros bilingües era mejor que el nivel de inglés de los alumnos de nivel socioeconómico alto en los centros no bilingües.

Motivación en el aprendizaje de inglés

El estudio del British Council también incluyó preguntas sobre las actitudes hacia el aprendizaje del inglés. Los resultados mostraron que los alumnos de centros bilingües tenían mayores niveles de motivación, esfuerzo e interés en el aprendizaje de inglés, y que además usaban más el inglés en la lectura de libros, las redes sociales e Internet.

Otro dato curioso era que el porcentaje de alumnos que estudiaba en academias de inglés era mucho más alto en los centros no bilingües. Tal vez las familias de los alumnos de centros bilingües piensen que es suficiente ir a un instituto bilingüe, y no hacen falta clases privadas también.

Aprendizaje de otras materias

La Comunidad de Madrid también analizó los resultados de pruebas externas, así como de las pruebas de acceso a la universidad (PAU 2016 y EvAU 2017) y de las evaluaciones internacionales como PISA para comparar las notas de alumnos bilingües y no bilingües. No se mostraron diferencias significativas entre los dos grupos de alumnos en las notas de otras materias como lengua castellana y literatura, ciencias sociales, matemáticas o ciencias naturales, aunque las notas de inglés de los alumnos bilingües sí fueron notablemente más altas. El informe de la Comunidad de Madrid contiene mucho más detalle sobre los resultados de esas pruebas.

Leave a Comment